lunes, 10 de mayo de 2010

Edward Alexander MacDowell

(Nueva York, 1861- id., 1908) Compositor y pianista estadounidense. Fue alumno de M.T. Carreño en Nueva York y completó sus estudios en París, donde fue condiscípulo de Debussy. De regreso a EE UU, fue profesor de la Universidad de Columbia (1896-1904). Compuso, influido por el romanticismo, poemas sinfónicos, música de cámara y una importante producción pianística (su primer concierto para piano fue elogiado por Liszt).

William MacDougall

(Chadderton, 1871-Durham, 1938) Psicólogo estadounidense de origen británico. Dirigió el departamento de psicología de la Universidad Duke, en Carolina del Norte, y en 1934 fundó el primer laboratorio de parapsicología. Defendió la idea de la intencionalidad del comportamiento, en contra de la teoría mecanicista, y sus trabajos tuvieron gran influencia en el desarrollo de la psicología de la primera mitad de siglo. Destacan sus obras Introducción a la psicología social (1908) y Psicología: el estudio del comportamiento (1912).

Sir John Alexander Macdonald

(Glasgow, 1815-Ottawa, 1891) Político canadiense de origen escocés. Dirigente del Partido Conservador, formó parte del gabinete de coalición (1864) que obtuvo el estatuto de Dominio para el Canadá (1867). Primer ministro (1867-1873 y 1878-1891), desarrolló una política de expansión territorial que anuló el monopolio de la Compañía de la Bahía de Hudson (1869), consiguió la incorporación de la Columbia Británica (1871) e impulsó la colonización de los territorios del Noroeste.

Ross MacDonald

(Kenneth Millar MacDonald, llamado Ross o John Ross MacDonald; Los Gatos, California, 1915-?, 1983) Escritor estadounidense. Ha sido uno de los autores más populares de la novela negra: La mueca de marfil (1952), Cita en la morgue (1953), El enemigo insólito (1968), El martillo azul (1976).

Jeanette MacDonald

(Filadelfia, 1907 - Houston, 1965) Cantante y actriz de cine estadounidense. Trabajó como corista en diversos espectáculos de Broadway, pero su voz de soprano, melodiosa y dúctil, pronto reclamó la atención de diversos empresarios que decidieron proporcionarle nuevas oportunidades. Fue Richard Dix quien propició su lanzamiento en Hollywood, logrando para ella una audición en los estudios de la Paramount. El resultado inmediato fue su primera película, El desfile del amor (1929), una opereta en la cual compartió reparto con Maurice Chevalier.

Su director en aquella ocasión, Ernst Lubitsch, volvió a dirigir a MacDonald en La viuda alegre (1934), uno de los musicales más exitosos del periodo de entreguerras. Fueron años en los que su trabajo estuvo muy respaldado por los Estudios, consolidando una estructura narrativa en torno a lo momentos de mayor brillo de la actriz, la más representativa intérprete de opereta durante los años treinta.

La Metro Goldwyn Mayer (MGM) impulsó su pareja artística con el tenor Nelson Eddy. El dúo obtuvo tal popularidad que llegaron a ser conocidos como los American Sweethearts, lo que daba a entender su prototipificación del enamoramiento inocente, candoroso y casi afectado. Entre sus éxitos figuran La ciudad del oro (1938), de Robert Z. Leonard, y Rose Marie (1936), de W. S. Van Dyke, director que también dirigió a MacDonald en San Francisco (1936). Pero la Segunda Guerra Mundial trajo un cambio en el estilo de los musicales: MacDonald pasó rápidamente de moda y en 1942 la MGM consideró finalizado su contrato con la actriz. Jeanette MacDonald estuvo casada desde 1937 con el actor Gene Raymond, con quien trabajó en la película de Frank Borzage Smiling’Through (1941).

lunes, 26 de abril de 2010

James Ramsay MacDonald

Político británico (Lossiemouth, Escocia, 1866 - en el mar, 1937). De origen humilde, entró en 1894 en el Partido Laborista Independiente, del que llegaría a ser presidente. En 1900 participó en la formación del Comité de Representación Laborista, organización destinada a asegurar la presencia en el Parlamento de un grupo autónomo que defendiera las ideas reformistas e igualitarias del movimiento sindical.

En 1906 fue elegido diputado en medio de un gran éxito electoral de su partido, que cambió el nombre por el de Partido Laborista. Dirigió el grupo parlamentario de 1911 a 1914, año en que no consiguió la reelección por su postura pacifista ante el conflicto con Alemania. Reelegido en 1922 por un distrito minero galés, se convirtió en líder de la oposición.

En 1924 llegó a ser primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de un breve gobierno en minoría, desde el cual impulsó el desarme, contribuyó a solucionar el problema de las reparaciones de guerra y estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. En aquel mismo año perdió las elecciones, desacreditado por la publicación de una carta de Zinoviev en la que urgía a los laboristas británicos a la revolución.

Volvió a presidir el gobierno en 1929, pero perdió el apoyo de la mayor parte de su partido en 1931 por la política de austeridad con la que intentaba responder a la crisis económica de 1929. Formó entonces un «Gobierno Nacional» con conservadores y liberales, en el que tuvo poca influencia, hasta que dimitió en 1935, dejando el puesto a Baldwin.

George Macdonald

(Huntly, 1824-Ashtead, 1905) Escritor escocés. Es autor de poesías (Dentro y fuera, 1856) y novelas fantásticas (Phantastes, 1858) y costumbristas (David Elginbrod, 1862; Adele Catheart, 1864; Robert Falconer, 1868).